jueves, 25 de febrero de 2016

LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA NO SON MANUALIDADES



Me dedico al arte porque me divierte, pero no tengo fe en lo bello”. 
Gustave Flaubert




En tiempos de sobreabundancia de: información, estímulos visuales y miradas sobre el arte resulta interesante conocer opiniones de como la educación podría abordar este desafío. Una de ellas está plasmada en un libro que tiene el título de este post y su autora es la española María Acaso. Ella se presenta así en su propia web: 
" Desde 2008 soy socia fundadora de Pedagogías Invisibles un colectivo de educación disruptiva desde donde abordamos proyectos donde no diferenciamos lo artístico de lo pedagógico. Puedes ver todo lo que hacemos y apuntarte a las sesiones que organizamos desde aquí.                   Web: Pedagogiasinvisibles.es "

Para acercarnos a conocer el punto de vista de María puede resultar muy interesante observar el video de la presentación de su libro. Esta última tiene el plus de mostrar de como quienes la acompañan en ese panel también pueden construir desde el disenso. Párrafos de Bauman y Joyce que se muestran valen la pena ser releídos mas de una vez. Todo esto fue tomado de Canal Cultura. un medio digital muy interesante de cobertura iberoamericana.

Los invito a invertir 40 minutos de su tiempo: 
http://canalcultura.org/2016/02/02/la-educacion-artistica-no-son-manualidades/


martes, 16 de febrero de 2016

TIEMPOS HIPERVISUALES

Rolling Stones  - Estadio Único de La Plata -- 14/02/16 - Foto: La Nación
Disfrutar de la música que a uno le guste es sin dudas un acto placentero. Los procesos digitales facilitaron que esto tuviera un alcance masivo y que fuera posible escucharla en cualquier ámbito más allá de un sala de concierto o la comodidad de un living. Pero esto tuvo algunos hitos particulares. Cuando en la última parte del siglo XX surgen gran cantidad de radioemisoras que transmitían en Frecuencia Modulada estas eran más valoradas cuánto menos  palabras fuera de las canciones hubiera en las emisiones. La sucesiva aparición del walkman, el discman o el  Ipod permitió que la música fuera escuchada mientras se hacía al mismo tiempo alguna otra acción. Las compañías discográficas necesitaron reforzar la difusión del tema emblemático de cada nuevo CD y apareció el uso para esto del videoclip con imágenes de calidad cine aunque no siempre con contenidos coherentes con  las letras. Desde hace algunos años es común encontrar en bares, consultorios y oficinas públicas pantallas que están mostrando acciones visuales con el audio en off mientras al mismo tiempo se emite por otros canales música ambiental o emisiones de FMs.

En el anterior post: “Pantallas en la Escuela” mostraba como a cualquier hora del día, donde sea, y a diferentes edades, siempre hay pantallas frente nuestro como resultado del uso de diferentes dispositivos electrónicos. Pero existen campos adicionales donde la estimulación visual ha cobrado gran preponderancia. Uno es él de los recitales. A partir de que se necesitaba reunir la mayor cantidad de gente posible para satisfacer los costos de montaje, fue necesario ubicar grandes pantallas laterales de video para que los espectadores pudieran ver detalles de sus músicos preferidos que por la distancia física al escenario no le era posible hacerlo. Esto permitía sumar algunos otros contenidos a la proyección. Con la reciente llegada de las tecnologías LED los metros cuadrados de pantallas usados han crecido enormemente. No sólo cubren los laterales, sino también la parte superior y hasta el fondo de los escenarios en algunos casos. El porcentaje del campo visual del espectador ocupado por el artista es mínimo. Esto se acentúa aún más frente a la variedad de colores y a la alta definición de esas pantallas. Pero está minimización se profundiza porque en la mayoría de los casos las letras de las canciones sucumben ante un apabullante discurso lumínico que no tiene ninguna conexión con lo que se canta. Tal vez la tecnología fue más rápido que la creación artística visual en este rubro, pero por el momento solo parece procurarse un efecto discoteca. El hecho de que en recitales de cualquier género sea cada vez más habitual ver asistentes que pagaron caras entradas de campo haciendo “pogo” convalida ese tipo de puestas en escena. Es más importante estar, que escuchar.

En la mesa de al lado, estaba "la familia unitá"? - Foto propia

Otro aspecto a resaltar es la precocidad del acceso sin límites al uso de pantallas. Sin dudas tienen sus características comunes los nativos digitales de 1ra. Y 2da generación, los milenials, así como los nuevos grupos aún sin nombre. Habrá que interpretarlas y considerarlas en las propuestas educativas de todos los niveles. Pero sería interesante reflexionar sobre los efectos en ese chico de 4 ó 5 años que tiene frente a sí el mismo videojuego en tablet o celular mientras está en una sala de espera, cuando viaja con los padres, en la mesa esperando la comida o durante ella, antes de dormirse, etc, etc.. Desaparece así la adecuación a la espera, la observación del paisaje, el diálogo intergeneracional, etc., etc. Esta disociación entre palabras que se escuchan e imágenes que se observan,  es equivalente por ejemplo al de chicos jugando en el patio mientras los mayores están reunidos adentro de la casa?


Todo el mundo opina que la Educación debe reformarse, que debe adecuarse a los nuevos tiempos. Desde hace mucho los alumnos nos ven a los docentes en blanco y negro así como en cámara lenta. Ya logramos tener las escuelas-ciber [no por su desarrollo cibernético sino por ser ciber-cafés lúdicos, algo que explicaré en otro post]. Las demandas sociales en tiempos hipervisuales nos llevan a trabajar duro para lograr las escuelas-disco?

lunes, 15 de febrero de 2016

PANTALLAS EN LA ESCUELA


En Argentina fue posible ver televisión en color por primera vez en 1978. Luego se contaría paulatinamente con aparatos más chatos, pantallas más grandes y un continuo aumento de la definición hasta estar hoy en el Full HD. Las escuelas  sumaron televisores como recurso pedagógico con el complemento de reproductores  de videocasettes VHS y luego DVD.

Los monitores de computadoras tiempo después seguirán la misma evolución. Cambiará además el formato pasando por PCs, Notebooks, Netbooks y Tablets. Ya en este último caso además de la reducción general de tamaño, todo se compacta en una pantalla y se opera de modo táctil. En las instituciones escolares se fueron sumando paulatinamente estos dispositivos proveyendo el Estado masivamente netbooks a docentes y alumnos a partir de 2010 así como en  mucho menor medida tablets.


Un complemento didáctico interesante resultaron los proyectores digitales que pueden vincular a un computador individual con una pantalla muy amplia de aprovechamiento para presentaciones grupales. Aportan en esta línea un gran salto cualitativo los smartboards o pizarras digitales las cuáles además de su software educativo propio cuentan con algunos periféricos que facilitan el trabajo interactivo en el aula. Sería interesante discutir porque la inclusión de estos últimos equipos fue tan reducida en las Escuelas cuando su costo es equivalente a no más de 8 notebooks. Habrá sido cuestión de costos o hubo otras intencionalidades.
Dentro de la misma lógica del desarrollo de lo electrónico los teléfonos móviles siguen la misma evolución con sus pantallas en los últimos años. Pero aquí ocurre lo inverso respecto de la superficie de pantalla disponible que tiende a crecer. Así ya muchos de los dispositivos disponibles entran en la categoría de “phablet”  [phone + tablet] con sus casi 6” de display. Combinando la creciente calidad de imagen más la multiplicidad de funciones lo tornan en  dispositivos muy potentes. Todos los alumnos portan un celular de este tipo más allá del nivel socio-económico de que provengan, en permanente actualización de modelos y en perfecto funcionamiento. Sin embargo las escuelas no han encontrado un modo sistemático de aprovechar con fines pedagógicos estos recursos de costo cero para ellas. Claro que en esos casos habrá que discutir también como vincularlos a través de redes institucionales de wi-fi que hoy son obsoletas. 


La Institución Escuela ha convivido con todos estos formatos de pantalla color en apenas dos décadas. Algunos están sin uso por la llegada de otros más modernos. Se paso de recibir un mensaje unidireccional a poder  interactuar con la imagen, e incluso a ser productores de contenidos audiovisuales. También es posible ser receptor de sonidos totalmente desvinculados de lo que se está viendo. Por otra parte estas cuestiones también se dan en la calle, en un vehículo o en la casa y en cualquier horario por lo que la exposición a ellos es permanente. Parece urgente discutir entonces hasta qué punto la capacidad de escucha como la de construir pensamiento fue modificada, cual es la posibilidad real del docente de comunicar eficazmente y en qué proporción a pesar de las oportunidades tecnológicas se producen contenidos tanto propios como originales.

martes, 2 de febrero de 2016

Que tiempos aquellos.......



En 2010 era frecuente ver en Argentina avisos de Ferias, Campamentos Digitales o Talleres para Docentes así como otras actividades pensadas para el uso grupal en el aula de los nuevos medios. Paradojicamente a medida que aumentaban las netbooks en las aulas esas experiencias colectivas se fueron dejando de hacer.

 Al mismo tiempo era explosivo el desarrollo individual de smartphones y tablets cada vez con mayores funciones como calidad de imagen. Con excepción de Educ.ar que presenta una gran variedad de contenidos, aunque de uso unidireccional, es muy poco lo que está disponible. Sería bueno tener estadísticas de como evolucionó el número de blogs educativos desde entonces. Pareciera que está todo resuelto para los organismos educativos y para los gobiernos en el país. Diera la sensación que los docentes no tenemos inquietudes que compartir. Pero en otras latitudes este no es así. Damos cuenta de una Feria llevada a cabo en el Reino Unido hace pocos días. Vale la pena detenerse a ver quienes eran los participantes y los auspiciantes:  

http://blog.educaixa.com/-/bett-show-el-auge-de-las-tecnologias-educativas

CUANTAS COSAS PODEMOS LOGRAR CARA A CARA







Robert E. Slavin




Resulta muy interesante escuchar a uno de los referentes mundiales de la educación "Cooperativa" en el aula, y conocer como toda la Comunidad Educativa puede sumarse a esta propuesta pedagógica:

http://blog.educaixa.com/-/entrevista-robert-slavin

lunes, 1 de febrero de 2016

6 AÑOS NO ES NADA ?


Hossein Derakhshan,   valiente blogero iraní


En iconosfera.com  ha habido dos épocas muy marcadas, y estamos  recién  iniciando la segunda. Ambas estuvieron separadas por 6 años, lo cual podría ser muchísimo tiempo.  Retomando algunas cuestiones que se planteaban por esto en: TOMANDO UN CAFE CON COLEGAS (IV) ,  me ha sorprendido mucho un reportaje aparecido días atrás en el diario La Nación. El entrevistado es Hossein Derakhshan, un reconocido blogero iraní que ha inspirado a muchos otros a usar este recurso. Su historia personal es muy dramática porque de pronto fue aislado del mundo por el régimen imperante en su país, permaneciendo 6 años encarcelado y fuera de toda opción comunicativa digital. Pero resulta muy sorprendente su opinión de lo que encontró al volver a conectarse con estos formatos:

https://www.lanacion.com.ar/1865538-como-las-redes-sociales-estan-transformando-internet-en-un-concurso-de-popularidad





sábado, 12 de diciembre de 2015

DES CONECTAR IGUALDAD



Antes de revisar el real impacto que tienen hoy en las aulas los millones de netbooks entregadas en Argentina en los últimos 6 años, puede resultar interesante recordar cuáles fueron las sucesivas etapas de implementación.

Terminando la primera década del Siglo XXI en el Ministerio de Educación de la Nación se seguían de cerca los dos modelos propuestos en el mundo para masificar el uso de computadores portátiles por parte de los estudiantes. En ese entonces era posible ver ya en marcha  el Plan Ceibal en Uruguay y el San Luis Digital implementado por la Provincia homónima. Cada uno de ellos tomó un modelo diferente pero tenían en común que la implementación se iniciaba en el nivel Primario debido a cierta cantidad de razones pedagógicas que así lo justificaban. Pero el Estado Argentino decide ser el primer país en el mundo en iniciarlo en el nivel Secundario.

Para marzo del Año del Bicentenario se pretendía implementar el Programa “Un alumno, una computadora” basado en una primer entrega de 250.000 dispositivos a alumnos de 4to., 5to. y 6to. Año de 1.200 escuelas Técnicas de todo el país  (casi la totalidad de ellas) , ya que se considera que estas Instituciones presentaban mejores condiciones para ese arranque. Estaba previsto una capacitación docente, la entrega de pen-drives, servidores, routers, dar acceso de la Escuela a Internet y un locker por aula para carga simultánea de todos los equipos durante la noche en condiciones seguras.  Este último elemento, finalmente nunca provisto,  como veremos luego debía tener una función didáctica central.

Conmovidas seguramente las Autoridades por la masiva participación popular en los Festejos de los 200 Años, por la proximidad de las Elecciones Presidenciales de 2.011 y por el voto voluntario de los jóvenes a partir de los 16 años deciden dejar de lado el planificado programa iniciador del 1 a 1. Surge así Conectar Igualdad que abarcaría a todos los docentes y alumnos de las: Escuelas Secundarias Públicas, de Educación Especial e Institutos de Formación Docente. Ahora los alumnos podrían llevarse los equipos cada día a la casa mas allá de que tengan allí conectividad o no y al terminar de cursar el último  año el mismo quedaba en su poder se hubiera graduado o no. Las entregas comenzaron con los alumnos de los cursos superiores recibiéndolos antes aquellas instituciones que contaran a su favor con una eficaz combinación de punteros políticos y de Equipos de Gestión dispuestos a peregrinar lo necesario por oficinas de Ansses. No hubo ningún otro plan de prioridades ni estrategias pedagógicas para las entregas. Fue y sigue siendo lo más importante publicar la foto del Acto de Entrega de netbooks que ver cómo y para que  se las va a usar en las aulas.

Oficialmente se informa que al 11/12/15 se han entregado 5.317.247 equipos en todo el país. En estos años los diferentes alumnos recibieron 3 generaciones de netbooks  de calidad creciente pero todas siguen funcionando con el Piso Tecnológico de 2.010. A su vez las reparaciones se centralizan en Buenos Aires por lo que muchas veces se tarda un año en recuperar en condiciones operativas un equipo enviado. Una gran parte de ese impactante número de dispositivos hace tiempo está fuera de las Escuelas porque partió con los Egresados y el drenaje sigue cada año al mismo tiempo que miles no las recibieron aún. Del mismo modo que los alumnos se olvidan de traer en su mochila una regla u hojas ocurre lo mismo con su netbook. Las baterías van perdiendo eficiencia por lo que se requiere en muchos casos que las mismas trabajen enchufadas de manera permanente. Las aulas no están preparadas para 20 ó 30 conexiones y además el riesgo de electrocución es grande. A su vez por su mismo diseño, y como lo denota la palabra net,  son equipos para trabajar en red  siempre encendidos. No es casual que hayan sido reemplazados en muchos casos por tablets en el nivel Primario.

Nadie duda de la eficacia de este recurso didáctico y de la infinita cantidad de materiales digitales que pueden usarse. También sabemos a que los Docentes nos cuesta incorporarlos al uso cotidiano. Pero quienes estamos en el aula cada día sabemos que cualquier estrategia de clases requiere cierto nivel de disponibilidad por parte del grupo de alumnos de  recursos similares. Esto no implica que todos hagan la misma tarea al mismo tiempo. Pero es un caos planificar si un tercio tiene su netbook plenamente operativa de manera inalámbrica, otro tercio espera que se inicie o que se conecte a la web durante largos minutos, mientras que el último tercio no la tiene. Ese número millonario de entregas no indica hoy demasiado para los docentes. Debe haber cifras claras Institucionales, locales y jurisdiccionales de la disponibilidad real de netbooks al inicio del Ciclo Escolar  y a partir de allí diseñarse estrategias aúlicas acordes a lo que efectivamente se disponga.