![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgSwNe_0RCMpEYyz7mt7ciZTQLBsDi3usLufJfpVeDqVE6Oh50qMYLfsBdJLojojRSKP18_KcCXsLlnwbtIsQrZB9AL2xRvteH7mv9CTBR4EQCqDJN8USMvy2K5QZPbbDw_LsYKFNQEujfr/s320/noticia+entrega_727.jpg)
Antes de revisar el real impacto
que tienen hoy en las aulas los millones de netbooks entregadas en Argentina en
los últimos 6 años, puede resultar interesante recordar cuáles fueron las sucesivas
etapas de implementación.
Terminando la primera década del
Siglo XXI en el Ministerio de Educación de la Nación se seguían de cerca los
dos modelos propuestos en el mundo para masificar el uso de computadores
portátiles por parte de los estudiantes. En ese entonces era posible ver ya en
marcha el Plan Ceibal en Uruguay y el San Luis Digital implementado
por la Provincia homónima. Cada uno de ellos tomó un modelo diferente pero
tenían en común que la implementación se iniciaba en el nivel Primario debido a
cierta cantidad de razones pedagógicas que así lo justificaban. Pero el Estado
Argentino decide ser el primer país en el mundo en iniciarlo en el nivel
Secundario.
Para marzo del Año del
Bicentenario se pretendía implementar el Programa “Un alumno, una computadora”
basado en una primer entrega de 250.000 dispositivos a alumnos de 4to., 5to. y
6to. Año de 1.200 escuelas Técnicas de todo el país (casi la totalidad de ellas) , ya que se
considera que estas Instituciones presentaban mejores condiciones para ese
arranque. Estaba previsto una capacitación docente, la entrega de pen-drives,
servidores, routers, dar acceso de la Escuela a Internet y un locker por aula
para carga simultánea de todos los equipos durante la noche en condiciones
seguras. Este último elemento,
finalmente nunca provisto, como veremos
luego debía tener una función didáctica central.
Conmovidas seguramente las Autoridades
por la masiva participación popular en los Festejos de los 200 Años, por la proximidad
de las Elecciones Presidenciales de 2.011 y por el voto voluntario de los
jóvenes a partir de los 16 años deciden dejar de lado el planificado programa iniciador
del 1 a 1. Surge así Conectar Igualdad que abarcaría a todos los docentes y alumnos
de las: Escuelas Secundarias Públicas, de Educación Especial e Institutos de Formación
Docente. Ahora los alumnos podrían llevarse los equipos cada día a la casa mas
allá de que tengan allí conectividad o no y al terminar de cursar el último año el mismo quedaba en su poder se hubiera
graduado o no. Las entregas comenzaron con los alumnos de los cursos superiores
recibiéndolos antes aquellas instituciones que contaran a su favor con una
eficaz combinación de punteros políticos y de Equipos de Gestión dispuestos a
peregrinar lo necesario por oficinas de Ansses. No hubo ningún otro plan de
prioridades ni estrategias pedagógicas para las entregas. Fue y sigue siendo lo
más importante publicar la foto del Acto de Entrega de netbooks que ver cómo y
para que se las va a usar en las aulas.
Oficialmente se informa que al 11/12/15 se han entregado 5.317.247 equipos en todo el país. En estos años los diferentes alumnos recibieron 3 generaciones de netbooks de calidad creciente pero todas siguen funcionando con el Piso Tecnológico de 2.010. A su vez las reparaciones se centralizan en Buenos Aires por lo que muchas veces se tarda un año en recuperar en condiciones operativas un equipo enviado. Una gran parte de ese impactante número de dispositivos hace tiempo está fuera de las Escuelas porque partió con los Egresados y el drenaje sigue cada año al mismo tiempo que miles no las recibieron aún. Del mismo modo que los alumnos se olvidan de traer en su mochila una regla u hojas ocurre lo mismo con su netbook. Las baterías van perdiendo eficiencia por lo que se requiere en muchos casos que las mismas trabajen enchufadas de manera permanente. Las aulas no están preparadas para 20 ó 30 conexiones y además el riesgo de electrocución es grande. A su vez por su mismo diseño, y como lo denota la palabra net, son equipos para trabajar en red siempre encendidos. No es casual que hayan sido reemplazados en muchos casos por tablets en el nivel Primario.
Nadie duda de la eficacia de este
recurso didáctico y de la infinita cantidad de materiales digitales que pueden
usarse. También sabemos a que los Docentes nos cuesta incorporarlos al uso
cotidiano. Pero quienes estamos en el aula cada día sabemos que cualquier
estrategia de clases requiere cierto nivel de disponibilidad por parte del
grupo de alumnos de recursos similares.
Esto no implica que todos hagan la misma tarea al mismo tiempo. Pero es un caos
planificar si un tercio tiene su netbook plenamente operativa de manera
inalámbrica, otro tercio espera que se inicie o que se conecte a la web durante
largos minutos, mientras que el último tercio no la tiene. Ese número
millonario de entregas no indica hoy demasiado para los docentes. Debe haber
cifras claras Institucionales, locales y jurisdiccionales de la disponibilidad
real de netbooks al inicio del Ciclo Escolar y a partir de allí diseñarse estrategias
aúlicas acordes a lo que efectivamente se disponga.
No hay comentarios:
Publicar un comentario