martes, 2 de febrero de 2016

CUANTAS COSAS PODEMOS LOGRAR CARA A CARA







Robert E. Slavin




Resulta muy interesante escuchar a uno de los referentes mundiales de la educación "Cooperativa" en el aula, y conocer como toda la Comunidad Educativa puede sumarse a esta propuesta pedagógica:

http://blog.educaixa.com/-/entrevista-robert-slavin

lunes, 1 de febrero de 2016

6 AÑOS NO ES NADA ?


Hossein Derakhshan,   valiente blogero iraní


En iconosfera.com  ha habido dos épocas muy marcadas, y estamos  recién  iniciando la segunda. Ambas estuvieron separadas por 6 años, lo cual podría ser muchísimo tiempo.  Retomando algunas cuestiones que se planteaban por esto en: TOMANDO UN CAFE CON COLEGAS (IV) ,  me ha sorprendido mucho un reportaje aparecido días atrás en el diario La Nación. El entrevistado es Hossein Derakhshan, un reconocido blogero iraní que ha inspirado a muchos otros a usar este recurso. Su historia personal es muy dramática porque de pronto fue aislado del mundo por el régimen imperante en su país, permaneciendo 6 años encarcelado y fuera de toda opción comunicativa digital. Pero resulta muy sorprendente su opinión de lo que encontró al volver a conectarse con estos formatos:

https://www.lanacion.com.ar/1865538-como-las-redes-sociales-estan-transformando-internet-en-un-concurso-de-popularidad





sábado, 12 de diciembre de 2015

DES CONECTAR IGUALDAD



Antes de revisar el real impacto que tienen hoy en las aulas los millones de netbooks entregadas en Argentina en los últimos 6 años, puede resultar interesante recordar cuáles fueron las sucesivas etapas de implementación.

Terminando la primera década del Siglo XXI en el Ministerio de Educación de la Nación se seguían de cerca los dos modelos propuestos en el mundo para masificar el uso de computadores portátiles por parte de los estudiantes. En ese entonces era posible ver ya en marcha  el Plan Ceibal en Uruguay y el San Luis Digital implementado por la Provincia homónima. Cada uno de ellos tomó un modelo diferente pero tenían en común que la implementación se iniciaba en el nivel Primario debido a cierta cantidad de razones pedagógicas que así lo justificaban. Pero el Estado Argentino decide ser el primer país en el mundo en iniciarlo en el nivel Secundario.

Para marzo del Año del Bicentenario se pretendía implementar el Programa “Un alumno, una computadora” basado en una primer entrega de 250.000 dispositivos a alumnos de 4to., 5to. y 6to. Año de 1.200 escuelas Técnicas de todo el país  (casi la totalidad de ellas) , ya que se considera que estas Instituciones presentaban mejores condiciones para ese arranque. Estaba previsto una capacitación docente, la entrega de pen-drives, servidores, routers, dar acceso de la Escuela a Internet y un locker por aula para carga simultánea de todos los equipos durante la noche en condiciones seguras.  Este último elemento, finalmente nunca provisto,  como veremos luego debía tener una función didáctica central.

Conmovidas seguramente las Autoridades por la masiva participación popular en los Festejos de los 200 Años, por la proximidad de las Elecciones Presidenciales de 2.011 y por el voto voluntario de los jóvenes a partir de los 16 años deciden dejar de lado el planificado programa iniciador del 1 a 1. Surge así Conectar Igualdad que abarcaría a todos los docentes y alumnos de las: Escuelas Secundarias Públicas, de Educación Especial e Institutos de Formación Docente. Ahora los alumnos podrían llevarse los equipos cada día a la casa mas allá de que tengan allí conectividad o no y al terminar de cursar el último  año el mismo quedaba en su poder se hubiera graduado o no. Las entregas comenzaron con los alumnos de los cursos superiores recibiéndolos antes aquellas instituciones que contaran a su favor con una eficaz combinación de punteros políticos y de Equipos de Gestión dispuestos a peregrinar lo necesario por oficinas de Ansses. No hubo ningún otro plan de prioridades ni estrategias pedagógicas para las entregas. Fue y sigue siendo lo más importante publicar la foto del Acto de Entrega de netbooks que ver cómo y para que  se las va a usar en las aulas.

Oficialmente se informa que al 11/12/15 se han entregado 5.317.247 equipos en todo el país. En estos años los diferentes alumnos recibieron 3 generaciones de netbooks  de calidad creciente pero todas siguen funcionando con el Piso Tecnológico de 2.010. A su vez las reparaciones se centralizan en Buenos Aires por lo que muchas veces se tarda un año en recuperar en condiciones operativas un equipo enviado. Una gran parte de ese impactante número de dispositivos hace tiempo está fuera de las Escuelas porque partió con los Egresados y el drenaje sigue cada año al mismo tiempo que miles no las recibieron aún. Del mismo modo que los alumnos se olvidan de traer en su mochila una regla u hojas ocurre lo mismo con su netbook. Las baterías van perdiendo eficiencia por lo que se requiere en muchos casos que las mismas trabajen enchufadas de manera permanente. Las aulas no están preparadas para 20 ó 30 conexiones y además el riesgo de electrocución es grande. A su vez por su mismo diseño, y como lo denota la palabra net,  son equipos para trabajar en red  siempre encendidos. No es casual que hayan sido reemplazados en muchos casos por tablets en el nivel Primario.

Nadie duda de la eficacia de este recurso didáctico y de la infinita cantidad de materiales digitales que pueden usarse. También sabemos a que los Docentes nos cuesta incorporarlos al uso cotidiano. Pero quienes estamos en el aula cada día sabemos que cualquier estrategia de clases requiere cierto nivel de disponibilidad por parte del grupo de alumnos de  recursos similares. Esto no implica que todos hagan la misma tarea al mismo tiempo. Pero es un caos planificar si un tercio tiene su netbook plenamente operativa de manera inalámbrica, otro tercio espera que se inicie o que se conecte a la web durante largos minutos, mientras que el último tercio no la tiene. Ese número millonario de entregas no indica hoy demasiado para los docentes. Debe haber cifras claras Institucionales, locales y jurisdiccionales de la disponibilidad real de netbooks al inicio del Ciclo Escolar  y a partir de allí diseñarse estrategias aúlicas acordes a lo que efectivamente se disponga.



   

domingo, 6 de diciembre de 2015

TOMANDO UN CAFE CON COLEGAS (IV)

                                                                                                                                                                   

De tanto en tanto intercalaremos esta sección que pretende tener un tono mas coloquial que el resto de los posts. Es como si compartiéramos un café en la mesa de un bar, o en los breves minutos del recreo en la Sala de Profesores.

Han transcurrido casi 6 años del último post en el blog. Un tiempo enorme para la evolución tecnológica en todos los campos y mucho más en el de las comunicaciones. Una primera pregunta a hacer sería: ¿esa evolución en el uso de Nuevos Medios habrá tenido la misma velocidad en las aulas argentinas? Sin duda en este tiempo se destinaron grandes masas de dinero en la incorporación de nuevos recursos, pero puede ser interesante analizar el real impacto que en vísperas de 2.016 esto haya tenido en la formación de alumnos.

Es valorable la “paciencia” de Google para no quitar a Iconosfera.com de la estratosfera virtual a pesar de que no se sumaban nuevas publicaciones allí. Y esto dará la oportunidad de plantear una segunda pregunta: ¿Aquellas cuestiones que se planteaban en los posts de 2.009 tienen aún vigencia o quedaron completamente desactualizadas?

El foco de los próximos planteos estará puesto en encontrar los mejores recursos didácticos, en los diferentes soportes que hoy se disponen, para lograr mejores y más amenos aprendizajes en nuestras Escuelas. Pero será también el momento de reflexionar sobre la multiplicidad de cuestiones que interfieren en ese objetivo, así como los nuevos desafíos que surgen como la adicción al consumo de “pantallas” por ejemplo. Aparece así una tercera pregunta: ¿Cuáles son las estrategias más sustentables?

Como siempre pensaremos en Escuelas, Docentes y Alumnos cercanos, conocidos y reales. Todos podrán sumar sus comentarios y habrá espacio para otros aportes. A pesar de la gran dinámica de Facebook. Twitter, Whatsapp o Instagram para el ida y vuelta, preferiremos seguir publicando los aportes en el “antiguo” formato del Blogger. Es razón suficiente para ello que esos escritos de hace 6 años ya no los hallaríamos si sólo se hubieran publicado en aquellos soportes novedosos.

domingo, 28 de febrero de 2010

TOMANDO UN CAFE CON COLEGAS (III)


De tanto en tanto intercalaremos esta sección que pretende tener un tono mas coloquial que el resto de los posts. Es como si compartiéramos un café en la mesa de un bar, o en los breves minutos del recreo en la Sala de Profesores.
Hace exactamente un año se publicaba el primer post de Iconosfera.com. Luego vendrían varios más y de distintas maneras muchos colegas irían tejiendo una red con sus comentarios y estímulos. Más tarde se sumó el blog gemelo laiconosfera para que quienes producen trabajos mediante el uso de nuevas tecnologías tuvieran un espacio para subirlos a la web. De pronto pareció que la inspiración se hubiera cortado y no hubo publicaciones por varios meses.
Quisiera avisarles que estamos de vuelta para tratar de tener un contacto frecuente. Sin embargo este tiempo de ausencia no ha sido estéril. Fue momento de estar vinculado al uso de nuevos medios en educación desde distintas perspectivas. Se sucedieron así: la participación en Feria de Ciencias y Tecnología con una investigación sobre la cuestión de la Lengua en los mensajes de texto, un Encuentro con personas de Latinoamérica que tienen responsabilidades decisorias sobre el uso de TIC´s en Educación, aproximaciones al uso de una Laptop por alumno, y el testeo por áreas de Pizarras Digitales Interactivas, entre otras cuestiones muy interesantes. De todo esto y de otros temas iremos conversando en los próximos posts.

martes, 30 de junio de 2009

AISLADOS EN LAS “CAVERNAS”


Transcurrimos días bastante particulares, alejados obligadamente de las aulas. En plena era Tecnocrática, la Naturaleza nos ha dado nuevamente una contundente demostración de vigencia de sus propias lógicas ante la diseminación de la agresiva gripe A. Y el hombre que es naturalmente un ser social, por razones elementales de autoconservación debió aislarse en sus “cavernas”.


Sin embargo ya nada es igual que hace décadas. Las personas pueden estar físicamente separadas, pero no por ello están aisladas. Los medios unidireccionales como la radio y la TV pueden llegar a cada hogar hoy durante las 24 hs.. Pero además al mismo tiempo es posible mediante Internet generar comentarios desde blogs, mails o en las redes sociales. También acceder a los diarios en sus versiones digitales y estar actualizado con informaciones al instante. A esto se suma la telefonía celular con más de una opción de comunicación.


En los albores de Internet, los estrategas militares norteamericanos le asignaban a ella un rol futuro muy importante. Sería un sistema de comunicaciones que a partir de su diseño en red, pero basada en contactos a través de nodos aleatorios; sería difícil de interrumpir a partir de un ataque del enemigo. No ocurriría lo mismo con los sistemas tradicionales. Esto no ha sido puesto a prueba masivamente hasta nuestros días. Solamente algunos regímenes totalitarios que controlan a los medios masivos, no pueden manejar a miles de comunicaciones de los ciudadanos a través de mensajes de texto o herramientas de la Web. Con la gripe N1H1 estamos como sabemos en una situación de grado 6 para la Organización Mundial de la Salud, lo que se traduce en una pandemia. Es decir muchos países al mismo tiempo, sufriendo la misma epidemia. La propuesta defensiva más importante pedida a millones de individuos es el aislamiento social voluntario. Esta circunstancia excepcional hará que por primera vez en su historia, Internet junto ahora a otros Nuevos Medios, cumpla aquella función estratégica que le fuera asignada en su diseño.


Cada hogar en estos días vive circunstancias muy paradojales. De pronto los chicos estarán un mes en casa, donde idealmente deberían estar por ahora las 24 hs. en ella. Mucho se ha dicho que es un problema que pasen muchas horas solos frente a la computadora y encerrados en su pieza. Lo saludable decíamos sería que salgan y se integren cara a cara con sus amigos para hacer vida social. La realidad es que los padres de pronto estamos recordando a los hijos todas las opciones multimediales que hay ya disponibles en casa para que ocupen sus horas. Los temores por los contenidos de páginas Web a las que pueden acceder parecen haberse disipado. Mientras escribo estas líneas el adolescente de la casa plantea que acordó justo hoy reunirse con un grupo de amigos para charlar y jugar a las cartas. Inevitablemente la discusión por la negativa y los rostros enojados aparecen. Después de tensos minutos el problema se resuelve yendo a comprar un nuevo videojuego para la Play Station.


Y una vez más la Escuela no aprovecha a los Nuevos Medios. Escucho de docentes reunidas hoy en las Salas de Docentes preparando textos escritos en papel para dejar en la fotocopiadora. Hasta allí deberán llegar los alumnos a buscar sus tareas que completarán en sus hogares para entregarlas el 27 de julio. En otros casos serán las maestras las que las distribuirán en los domicilios de los alumnos. Podríamos pensar entonces en opciones mucho menos riesgosas para la salud y más multicolores: Un docente intercambia ideas por mail con un colega y luego diseñan la actividad conjunta con soporte de texto e imágenes. La envían por mail a sus alumnos, sugiriendo webs y blogs para visitar. En estos últimos, como en la página institucional pueden estar también actividades propuestas. Los mensajes de texto podrían dar direcciones web e indicaciones breves. Lo mismo podría hacer mediante las redes sociales. A esto pueden sumarse foros de discusión y chats. Aunque no todos tengan conexión pueden hacerlo mediante la solidaridad de un compañero, familiar o vecino que imprima hojas en color. Si al menos se podrá recibir consignas vía celular para ir a un libro, revista, diario o carpeta. Ya casi no hay casa donde no haya un dispositivo de estos. Se trata de alternativas interactivas donde recibir respuestas, aportar correcciones, proponer nuevas consignas y hacer muchas cosas que aportan desarrollo cognitivo a lo largo de dos semanas. Simplemente usando lo que ya tenemos a mano, y sin salir nadie de su casa!!!!

miércoles, 10 de junio de 2009

EXPERIMENTANDO CON MINIQUEST







En la entrada del 28/03/09 comenté la experiencia de trabajar en clase con videojuegos para que el alumno pueda situarse en roles, ejercitar la toma de decisiones de tipo económico y producir texto a partir de esto. Aquí se propone integrar esto con la herramienta Miniquest. Ella permite reforzar aún mas la cuestión de roles, establecer con claridad la consigna de la tarea, y proponer una búsqueda acotada en la Web. En este ejemplo se suma la necesidad de traducir del inglés algunos textos del juego, lo que permite la integración con lo visto en otras asignaturas. También permite enriquecer la propuesta didáctica, cuando se tiene un recurso como el videojuego "Costo de Vida" que no es tan dinámico como el otro ejemplo citado en aquella entrada: "Cómidas Rápidas". A continuación el Miniquest diseñado:




Escenario Tarea Recursos Producto

AYUDA EN HAITÍ
Autores: Astrid Castellini y Alberto Zaro
Área: Ciencias Sociales
Nivel: Secundario Técnico o Terciario


ESCENARIO:
Las actividades a desarrollar se llevarán a cabo en Haití, país insular ubicado en América Central. La mayor parte de la población vive en zonas rurales, donde se trata de aprovechar los recursos naturales que dispone su pequeño territorio, en el marco de una economía de subsistencia. Cada estación climática a lo largo del año condiciona a su vez el acceso a los recursos, y esto a su vez puede obstaculizar una evolución en un período extendido a 4 años.
La clase se dividirá en 3 grupos, que en conjunto abarcarán cada uno de los siguientes roles, los cuales pretenden incidir sobre la realidad social actual de Haití:
• Funcionario de carrera en UNICEF, que se desempeña en la Oficina Central del Organismo, y que si bien tiene experiencia en situaciones de niñez en riesgo en otras partes del mundo, no ha estado antes en Haití.
• Activista social haitiano, nacido en una típica comunidad rural del país, y cuya prédica comienza a ser tenida en cuenta después de años de intensa y arriesgada labor.
• Ministro del Gobierno de Haití, que obtiene réditos políticos al poder reiterar acciones populistas para abordar cuestiones que por esto mismo él desea que persistan sin resolverse.

TAREA:
• Acercarse a la realidad de una familia numerosa haitiana, que vive en el ámbito rural. Conocer de sus reales posibilidades de desarrollo, y de las consecuencias de sus posibles decisiones, a través del juego “Ayiti, The Cost of Life”: http://www.unicef.org/voy/explore/rights/explore_3142.html
• Saber cuál es la información que se maneja sobre la situación de Haití, desde una perspectiva global como la que puede tener UNICEF, leyendo su informe por país: http://www.unicef.org/infobycountry
• Proponer una estrategia de subsistencia basada en promover algunas de las siguientes variables: salud, felicidad, educación, manejo del dinero. El objetivo es que los miembros de la familia modifiquen de modo mensurable sus niveles de: felicidad, salud y educación. A estas variables y niveles puede accederse en “Ayiti”
• En el desempeño de cada rol, producir un texto escrito usando la herramienta Word dirigido a una instancia superior para lograr apoyo con el fin de concretar la estrategia propuesta. Precisar el destinatario, justificar las razones del pedido, plantear porqué se considera que esta opción tendrá éxito sobre las restantes y agregar todo otro elemento que ayude a persuadir a quien debe concretar el apoyo. (Así a modo de ejemplo: el Funcionario podría dirigirse al Director Regional, el Activista a la Prensa Internacional o a UNICEF, y el Ministro a su Presidente)

PRODUCTO:
Demostrar a los restantes grupos (roles) que la estrategia elegida cumple las expectativas planteadas, y para ello hacerlo ejecutando el videojuego. Cada grupo llevará a cabo esto priorizando la variable elegida y deberá “sobrevivir a las 4 estaciones durante 4 años”, es decir no quedar antes fuera del juego.
En ese momento, los restantes grupos serán “Observadores Internacionales” para asegurar que no se distorsione la estrategia elegida(texto escrito), la cual tendrán ante su vista en formato papel o digital. Es posible que dentro de cada grupo, y como se dispone de la opción de 4 variables en cada caso, pudiera surgir más de una estrategia. En este caso se aplicarán las mismas reglas evaluativas que si hubiere una sola.
Registrar en una planilla Excel la sobrevivencia en el juego de cada estrategia, tomada en cantidad de estaciones y años que se alcanzan finalmente en el ítem anterior. Establecer un ranking entre grupos y estrategias para elegir al más eficaz en la tarea.
LO AQUI PUBLICADO ES UNA HERRAMIENTA DIDÁCTICA QUE REQUIERE SITUARSE EN UN CONTEXTO CONCRETO, PERO LOS AUTORES DEL MINIQUEST NO PRETENDEN A TRAVÉS DE EL OPINAR SOBRE LA SITUACIÓN POLÍTICA DE HAITÍ.