domingo, 31 de mayo de 2009

¿Qué hacemos con el Profe de Informática?




Este particular cargo escolar surge en la década del 90 con el nombre de Profesor de Computación y sus clases transcurrían en un aula homónima que se iba poblando de PC´s, al mismo tiempo que ese lugar también adquiría exclusividad. Eran tiempos de enseñar herramientas de Windows como Word, Excel junto a conceptos generales como datos de capacidad de memoria y uso de dispositivos para este fin. A comienzos de la primer década del siglo XX llega Internet a las Escuelas, y comienzan a sucederse formas de conectividad más veloces. Pero ahora muta el nombre por el de Profesor de Informática. Si miramos el espacio físico donde lleva adelante sus clases sigue teniendo casi la misma infraestructura que al comienzo. En todo caso puede haber aparecido un router inalámbrico, una impresora hoja por hoja más rápida y lo que antes era gris ahora es negro. El lugar pasa a llamarse la Sala de Informática y adquiere un carácter de área restringida. Y presenta algunas particularidades más: es un lugar donde los alumnos llegan en general con mucho interés, aunque no siempre contaba con presupuesto oficial para horas cátedra o mantenimiento las Instituciones se encargaron de que este ámbito funcionara, y quienes llevan a cargo la tarea formativa provienen mas del área de Sistemas que de la formación docente.
Más allá de los contenidos curriculares que desarrolle semanalmente con los alumnos y como lo haga, la valorización Institucional de cada Profe de Informática incluye parámetros muy particulares y no incluídos en ningún escalafón. En primer lugar es quien se asume debe acudir a resolver con éxito los problemas de funcionamiento de equipamiento o software que surjan en el área de gobierno de la Escuela. Se espera además que sea quien procure las novedades en el mercado de software que puedan ser de interés educativo y las instale en forma gratuita, aunque esto esté en contradicción con algunos contenidos actitudinales que se pregonan. Y también los alumnos intervienen en la tarea calificatoria. Obtendrán el mejor puntaje aquellos docentes que colaboren de modo más eficaz en : ayudar a bajar videos de You Tube, a completar la descarga de música para el Mp3 o a asegurar que la nueva versión del Videojuego preferido corra bien en la PC hogareña.
El ámbito educativo en esta última década ha sido muy prolífico en la gestación de siglas para denominar a una gran variedad de cosas que se encuentran en él. Por ello convivimos a diario con: SUM, PEI, IASSE, CBC, PROMSE, IAT, OFC, TTP, PROMEDU, SIGAE y CUE entre muchas otras. Pensar que nos horrorizamos con las abreviaturas que usan los chicos en los mensajes de texto. Es extraño que nadie haya publicado todavía un diccionario o una guía para los recién llegados al sistema. Por todo esto, y para no desentonar, entiendo que ya es tiempo de rebautizar al Profe que nos ocupa. En la década de la irrupción de la PC fue de Computación, en la de inicio de las TIC´s fue de Informática, por lo que ahora en el arranque de la década de la interactividad digital surgen varias alternativas. Podría ser Profesor de Redes Sociales ó Profesor de Recursos de Internet ó Profesor de Nuevos Medios. Como estamos en pleno auge del trabajo colaborativo, dejo iniciado el casting y pueden hacer sus contribuciones creativas en Comentarios.
Los rasgos planteados como característicos en cada uno de los últimos decenios tuvieron estrecha relación con los planteos comerciales de los gigantes del negocio informático. De ellos derivaron modas o tendencias generalizadas, que también se perciben al interior de las Escuelas. Los noventa fueron casi monopolizados por los sistemas operativos de Microsoft y sus herramientas asociadas. Con el auge de Internet llegó el tiempo de los buscadores cada vez más rápidos y completos. El predominio inicial de Yahoo fue cediendo protagonismo en los últimos años a la casi exclusividad del uso de Google, el cual suma otras opciones como Blogger, Gmail, etc.. Esta especie de Boca-River global sigue muy activo y esta misma semana tanto Microsoft como Google lanzaron importantes novedades para competir en el área más fuerte de su rival. Todo esto dará lugar a un próximo post más específico. Pero lo que importa analizar aquí es una situación paradojal que se viene dando en las Salas de Informática bajo la influencia de estas tendencias. Como el tiempo del software pago y a medida parece ser de otra época, hoy no se abordan escolarmente herramientas nuevas como el Windows Vista y sus aplicaciones. Para esto se tiene en cuenta planteos de mercado, y no el desarrollo cognitivo que propone el trabajo con entornos visuales muy ricos replicables en muchos dispositivos de la vida cotidiana. Esto último podría decirse también del Messenger 09. Las herramientas de Internet hace casi diez años que están entre nosotros, pero las de mayor interés educativo como el e-mail o los foros de discusión son de casi nulo uso por los alumnos en situaciones de aprendizaje. Tampoco hay un entrenamiento sistemático en el uso de Google bajo diversas estrategias o la difusión de otros buscadores que están disponibles. Por tanto hace un tiempo que no estamos haciendo una cosa ni la otra, y ya estamos en el inicio de un tercer período que propone nuevos desafíos.
Por todo lo dicho el rol de este Profe, más allá del nombre que le demos, ha cumplido una importante tarea y tiene por delante otra más importante aún. Cada día surgen nuevos recursos digitales, las acciones de productores y consumidores de contenidos se intercambian y las posibilidades didácticas crecen. Es tiempo de pensar en otras funciones para él tales como: asistir a los docentes en implementar estrategias aúlicas, ser una suerte de “bibliotecario” digital, o un colaborador en el desarrollo institucional de otros soportes de procesamiento de información ya que la cantidad de computadoras disponibles comienza a ser insuficiente frente a las nuevas posibilidades. Es urgente que los equipos de gestión y las autoridades jurisdiccionales estimulen discusiones institucionales y se asignen esas nuevas tareas. Este rol de “delivery” de servicios que tiene en la actualidad no está haciendo ninguna contribución para achicar la brecha digital, y desde la soledad de la Sala de ……. no es sencillo ver en perspectiva.

domingo, 10 de mayo de 2009

¿EN QUÉ ANDA EL LIBRO?



Aunque en las Escuelas haya planteos pesimistas al respecto, los intelectuales que reflexionan hoy sobre el impacto de los Nuevos Medios casi todos coinciden en que “el libro sobrevivirá”. La afluencia de público y el éxito de venta para las editoriales que logró esta nueva edición de la Feria del Libro porteña parece abonar contundentemente ese supuesto. Un elemento que aporta mucho para alcanzar estos logros en este tipo de evento, es que allí el lector tiene una de las pocas oportunidades de lograr un contacto cara a cara con su autor predilecto; al menos asistiendo a una charla de este para un gran número de personas o logrando luego de hacer una larga cola su autógrafo en el ejemplar adquirido. Aquí hablamos de la centenaria versión del libro en papel impreso, y cuando se piensa en sobrevivencia se incluyen otros soportes conviviendo con aquel formato, pero además nuevos tipos de relaciones entre el autor y el lector así como entre éste y el texto.

Los sistemas informáticos pueden almacenar gran cantidad de datos, y por tanto acopiar textos de algunas centenas de páginas no es un problema para estos. Sí puede ser un inconveniente en la lectura de un texto extenso la excesiva luminosidad de los monitores, aún en sus modelos más actuales. Por esto se han diseñado para los e-books que están llegando al mercado pantallas planas y delgadas como papel, con una tecnología de microesferas de titanio capaces de adquirir variados niveles de grises. A su vez se les agregaron aportes ya aplicados a otros dispositivos en uso. Entonces los encontramos con : pantallas del tamaño de una hoja de libro, pesos de 250 gramos, conexión a Internet, búsqueda en diccionarios, pantalla táctil, función de anotación y hasta con lectura en voz alta. Las nuevas versiones permiten tener almacenados de modo simultáneo 1.500 libros, aunque estos pueden elegirse entre cientos de miles de opciones. No menos impactante es la posibilidad de descarga gratuita de estos ejemplares que ya es posible hacer a celulares, lo que amplía de gran manera la disponibilidad de esos textos, aunque sus pantallas puedan ser limitadas.

Desde la invención de Guttemberg hasta nuestros días, editoriales y librerías han sido protagonistas principales del libro como negocio. Por eso no debe sorprender que hace tres meses se haya presentado el nuevo amazonkindle con muchas de las prestaciones citadas en el párrafo anterior. Su primera versión vendió medio millón de unidades. Descargar cada libro al aparato cuesta unos 40 pesos, casi lo mismo que el promedio de un ejemplar en papel. La librería virtual Amazon tiene una presencia en Internet desde hace años para ofrecer unos 250.000 de estos últimos. Y mas allá de la compra, puede ser un ejercicio aúlico interesante acceder a su web: http://www.amazom.com/ . De cada libro catalogado puede verse: en color su tapa, leerse contratapa y solapa, accederse a índice y capítulo 1, además de tener una reseña del autor. Editoriales como Mac Millan o Penguin no se quedan atrás y ofrecen contenidos para lectura desde teléfonos celulares. En esta carrera también está el inefable Google, que a través de la tecnología Android, permite acceder a siete millones de libros que ya tienen escaneados en las bases de datos del buscador.

Al consolidarse la facilidad técnica de circulación de textos en soportes digitales, era lógico suponer que quienes se verían más afectados serían los autores, víctimas del robo indiscriminado de su producción intelectual. Era posible imaginar ruidosas manifestaciones de ellos en espacios públicos reclamando por sus derechos, al igual que suele verse en esa acción a los guionistas de Hollywood de tanto en tanto. Pero nada de eso ocurrió, y por el contrario surgieron novedosas situaciones. A la ya conocida dificultad de acceso a la primer publicación que pasa por una selección previa por conveniencia de la Editorial, se agregaron quejas de los autores ya publicados. Cuando iban a una librería y preguntaban por los libros de su autoría no los hallaban. Alguien decidía si sus obras eran mejor que estuvieran disponibles en verano que en invierno, en la zona Costera sí pero en el Noroeste no, entre otros detalles no literarios. Ya quienes escriben habían tomado notas de los efectos de los nuevos medios generando propuestas unidireccionales como hipertextos, vínculos a páginas web, o proponiendo lecturas no secuenciales. Porqué no agregar interactividad ahora anticipando capítulos para saber las opiniones de los futuros lectores, establecer contacto directo por e-mail con ellos, o dándole la oportunidad de acceder a la obra completa sin intermediarios para que la lean cuando y donde quieran los que así lo deseen. Se acuñan así conceptos como Copyleft o licencia Creative Commons, que más que palabras que expresan derechos son nuevas formas de creación artística. Un ejemplo donde participan 43 autores y que fue publicado en octubre de 2.008 es: Los piratas son los padres. Historias en los albores de la era digital, un libro "colaborativo" autoeditado por Exgae & Conservas de Barcelona y que se puede descargar en forma gratuita por la red .

Para los nostálgicos de seguir leyendo el libro en papel también habrá aportes tecnológicos. Nuestro conocido Robert K. Logan a sus 70 años, está trabajando en algo de esto dentro del Ontario College of Art and Design (OCAD) y allí en el Strategic Innovation Lab creado dentro de esa reconocida institución. El grupo de Logan está trabajando en el SmartBook, un proyecto que busca poner dentro de los libros tradicionales sistemas RFID para expandir las posibilidades del texto y vincularlo a las redes digitales. Un rosarino estará compartiendo tareas con ese equipo de trabajo, y en breve tendremos su crónica privilegiada para saber en que andan.

En síntesis hay libre disponibilidad de literatura con amplia variedad de títulos y autores. Y mucho más que hace apenas una década. Abundan escritores deseosos de encontrar lectores. Podemos conectarnos con los textos en distintos lugares, en distintos horarios, y además interactuando con ellos; usando distintos soportes. Sólo algo me inquieta: es saber sí en las Escuelas estamos preparados para formar nuevos lectores y estimular nuevos escritores. En el año 2.000 obsequié a una Institución Educativa 4 Cd´s que contenían los textos de 2.000 novelas y obras clásicas. No se usaron ni una sola vez. Mientras, el libro sigue su camino!!

martes, 14 de abril de 2009

TOMANDO UN CAFÉ CON COLEGAS (II)




De tanto en tanto, intercalaremos esta sección que pretende tener un tono mas coloquial que el resto de los posts. Es como si compartiéramos un café en la mesa de un bar, o en los breves minutos del recreo en la sala de profesores.

Hace 3 semanas fue presentado en Rosario un ambicioso proyecto para que las Escuelas Públicas puedan armar y alojar sus sitios webs. El mismo abarca a las Instituciones de todos los niveles y modalidades de la ciudad, así como de la región circundante, que es delimitada por el Departamento homónimo en lo geográfico. La idea alcanza a unas 600 escuelas, y es auspiciado por la Federación de Cooperadoras Escolares de Rosario. Atendiendo a la cantidad de actores involucrados, es posible que muchos de los colegas que estén leyendo este texto ya estén trabajando activamente en el desarrollo de contenidos para “subir” a cada página institucional. Por tanto conocen los detalles, que si pueden ser de interés para aquellos que trabajan en otras zonas. Pero con unos y otros quisiera compartir algunas reflexiones.


Es esta una oportunidad interesante por varias razones. Cada escuela participante puede asegurarse contar con un espacio de visibilidad comunitaria que es moderno y dinámico. Si además puede combinarse esto con otras instancias estatales o privadas que provean equipamiento y conectividad, o que ya lo hayan hecho; cada Institución podría tener una gran oportunidad de renovar y ampliar sus recursos didácticos así como de abaratar sus costos de gestión administrativa. Produce un fuerte impacto adicional el hecho de que un número tan grande de Instituciones en un área focalizada, puedan tener simultáneamente idéntica oportunidad, lo que sin duda generará interacciones antes impensadas. Es importante además que los gestores sean una parte activa de la comunidad educativa como es el caso de los cooperadores escolares. A su vez produce un reconocimiento implícito de que los “nativos digitales” se nutren no sólo de platos de comida y de copas de leche. Nadie puede negar el valor existencial de estos alimentos. Sin embargo muchos se van a sorprender con los contenidos que seleccionarán en Internet los chicos que provengan de sectores carenciados, que en general van a ser muy similares a los que ya elijen el resto de sus compañeros. Esto es así desde los albores del uso local de Internet hace una década. Quienes hemos sido entonces Coordinadores en Centros Tecnológicos Comunitarios, y hoy recorremos diferentes cibers podemos dar fe de ello.


Desde la Federación se define a las páginas Web de las escuelas como “boletines en vivo”. Y en confianza quisiera decirle a los colegas que deberían hacer un esfuerzo adicional para superar este concepto, y agregarle una mirada más actual. Por cierto se dispone por esta vía de diferentes recursos multimediales para mostrar bien las actividades que se realizan. Como ocurre con el PEI, los videos-aniversario o las revistas escolares; siempre habrá actores institucionales deseosos de sobredimensionar la realidad. Pero mi pedido de actualización va en otro sentido. En sus primeros años como nuevo medio y como siempre ocurre, Internet se nutrió de conceptos de los medios que la precedieron los que eran unidireccionales. Predominó el concepto de leer en ella información. Hoy ya estamos inmersos en la Web 2.0, donde se consumen y producen contenidos “en vivo” con total fluidez intercambiando roles. Aprovechar con esta mirada las herramientas que se han puesto a disposición de tantas escuelas, podría generar aportes significativos desde lo educativo para miles de alumnos; aunque esto sea más difícil de mostrar y muy complejo de ser visto.

domingo, 5 de abril de 2009

UN TAL ROBERT K. LOGAN


En la actualidad es posible encontrar variados trabajos que reflexionan sobre el impacto de los Nuevos Medios en la Escuela en particular, y en la Sociedad en general. Muchos de los autores son argentinos, radicados en el país y en el extranjero. Sin embargo en lo personal he sido fuertemente influido por Robert K. Logan, cuya obra no está aún traducida al castellano. Es un físico canadiense, que luego de 40 años de docencia en su área, sigue enfocado hoy en la comprensión de la Ecología de los Medios. A los 70 años está indagando hoy en libros en papel que puedan contar con interactividad digital. Pero en su larga trayectoria ha incursionado en variados cuestiones, y son muy originales sus reflexiones sobre la evolución del Lenguaje. A su vez plantea de un modo muy sistémico como va ocurriendo la transición desde los Viejos a los Nuevos Medios, y que grupos de rasgos comunes caracterizan cada momento. Lo que sintetizaré en los próximos párrafos estará en su nuevo libro que aparecerá durante 2.009: “Entendiendo a los Nuevos Medios”. Desde hace algunos meses están disponibles en la Web los capítulos 1 y 5, así como un Listado de los Contenidos que abarcará la obra. Esto último es además un muestrario de la cantidad de soportes y medios con que convivimos cada día. Como ejemplo de lo que implica una real interacción, también puede encontrarse allí una dirección de mail, un número telefónico, y dos blogs que Logan pone a disposición para quien desee hacer algún comentario sobre su trabajo.

Desde hace mas de dos décadas Logan viene estudiando el impacto del alfabeto en la civilización Occidental. Plantea por ejemplo en su libro “El Efecto del Alfabeto”(2.004) que la ciencia abstracta surge en ella, a pesar de que muchas de las tecnologías se originan en China. También lo vincula a la codificación de las leyes, al monoteísmo y a la lógica deductiva; proveyendo en cada caso un ambiente propicio para su mutuo desarrollo. Postula luego la existencia de una sucesión de 6 Lenguajes, cada uno con su propia estructura, a los que ya se podrían ir agregando otros. En orden cronológico cita a: oralidad, escritura, matemáticas, ciencia, computación e Internet. Explica que cada uno irrumpió cuando el anterior ya no pudo manejar el caudal de información alcanzado. En sus libros “El Quinto Lenguaje” (1995) y “El Sexto Lenguaje”(2004) trata el impacto de la computación e Internet en el Trabajo y la Educación. En un ensayo exploratorio de algún tiempo atrás postuló como posible Séptimo Lenguaje a Google. Para estar en ese lugar o en el Octavo hoy son serios candidatos las Redes Sociales y los Dispositivos Móviles. Es interesante reflexionar en esa línea de pensamiento como el tiempo entre cada uno de estos ocho eslabones se ha ido acortando de milenios a siglos, y de décadas a años.

El pensador canadiense, fue discípulo de su compatriota Marshall McLuhan. Este en 1964 escribió: “Entendiendo a los Medios-Extensiones del hombre”. Allí estudio a los existentes entonces: radio, televisión y cine. El libro de próxima aparición extiende el modo de análisis de Mc Luhan, ahora aplicado a entender el impacto de Nuevos Medios como: Internet, blogs, teléfonos celulares, iPods, motores de búsqueda, entre otros. Es interesante pensarlos en esta sucesión cronológica en el concepto que en sus comienzos cada medio se nutrió de contenidos de otro anterior, en la coexistencia actual de los Viejos y los Nuevos, y como en un continuo aggiornamiento incorporan herramientas de los restantes. Para comprender la magnitud de las transformaciones que estamos viviendo identifica 14 factores, que llama mensajes, y que acompañan a los Nuevos Medios. Si bien algunos coexistieron con los Viejos Medios, Logan postula que el gran efecto que producen es por su acción simultánea. A su vez identifica dos momentos:

El primero es el de la irrupción de Internet, que en el caso de Argentina lleva ya una década, y donde comienzan a convivir 5 factores: comunicación bidireccional, facilidad de acceso y también de diseminación de la información, posibilidad de generar desarrollo cognitivo continuo, acción de integración más alineación, y conformación de comunidad.

Un segundo momento es donde se van a agregar 9 factores, a los 5 anteriores, para convivir al mismo tiempo los 14. Comprender esta circunstancia es trascendente, porque esto es mucho más reciente, y en nuestro país está en plena evolución. Aquí es donde en lo personal me sustento para comenzar a abandonar el concepto de NTIC´s para mudar hacia el de Nuevos Medios. Por otro lado esta menor dependencia de lo tecnológico iguala generaciones y resignifica el rol de la Escuela. Como ejemplo: para producir un texto en un nuevo soporte no hace falta ser un experto en software, pero sí hay que manejar la Lengua. Y así podría extenderse la lista. Dada la importancia de la cuestión por el momento sólo enunciaré a estos factores, extendiéndome sobre ellos en una próxima entrada. Será muy interesante la discusión horizontal del tema. Logan cita a: portabilidad, convergencia de diferentes medios, interoperabilidad, posibilidad de agregar contenidos, disponer de variedad y posibilidad de elección, reducción de la brecha entre productores y consumidores de contenidos, actitud de colectividad y cooperación, el remixado como alternativa cultural, transición factible de productores a consumidores y viceversa.
Este enfoque de Logan entiendo que quita el dramatismo con que muchas veces se abordan las cuestiones vinculadas al uso de herramientas de base tecnológica. Por otro lado devela nuevas puertas de acceso a una realidad que ya está entre nosotros, y evoluciona de modo continuo. Y hace posible ser un protagonista más del tiempo de la interactividad digital.

Puede accederse a la página web de Robert K. Logan que es:
Hay muchos de sus trabajos de diferentes épocas y temas publicados allí.

sábado, 28 de marzo de 2009

Hoy, iconosfera.com cumple su primer mes en la Web. Se trata de un esfuerzo independiente que lentamente se va difundiendo. Los primeros gracias son para los periódicos regionales: Ecos, La Noticia, La Voz del Pueblo que ya dieron a conocer la propuesta. Otros medios prometieron hacerlo en breve. Siguen los agradecimientos para los colegas docentes que alentaron mediante el correo electrónico, en persona o sumándose a "seguidores". Las entradas comienzan a acumularse, pero sobre la columna derecha podrán acceder a las mas antiguas. A quienes visitan el blog por primera vez, puede resultarles útil hacer clic en febrero para acceder al post inicial: El Primer Fuego, y así conocer mas en detalle cual es la propuesta. Participen con libertad y hagan clic en comentarios para opinar en cada entrada. Y un detalle práctico respecto a esto último. Sino están vinculados a alguna de las redes que muestra el menú al clickear publicar entrada (Google, Open ID, etc.), pongan su nombre al final de su comentario y elijan la opción anónimo. Esto facilitará la aparición del texto en el blog.

TOMAR DECISIONES



En reuniones técnicas de Diseño Curricular he debido responder a preguntas tales como: ¿es posible enseñar en la Escuela a Proyectar un Emprendimiento? ¿Cómo se hace esto?. A su vez, dentro de otros ámbitos participe de discusiones respecto a si la Universidad Pública estimula la capacidad para formar empresas en sus estudiantes o no, cuando como Institución ella misma no lo es. Escuche allí también interrogantes respecto a qué responsabilidad tienen los Sistemas Educativos en que algunos países produzcan muchos más emprendedores exitosos que otros. Las posiciones frente a esto pueden ser muy variadas. Pero mientras tanto los Programas de Estudio en la Escuela Media incluyen asignaturas como: Proyecto Tecnológico, Proyecto de Intervención Socio Comunitaria, Proyecto de Emprendimiento Productivo y/o de Servicios, entre las más conocidas; junto a otras que pretenden vincular al estudiante con los desafiantes mundos del Trabajo y del Mercado.
Aparece entonces la cuestión de elegir una idea , y hacerla crecer en dirección a su concreción. Debería haber para ello una cuota de creatividad, una tarea de proyectar que ayude a encuadrar el sentido de avance, y la necesidad de tomar decisiones acordes al contexto donde aquella idea evolucionaría. La enseñanza y el aprendizaje de estas cuestiones suele complicarse porque en el ámbito del aula esos contextos están demasiado simplificados y en la realidad incluyen demasiadas variables para su análisis. Una alternativa intermedia que puede ser interesante para abordar esta cuestión, y que sumerge al alumno en simulaciones donde debe optar con cierto criterio, son algunos videojuegos. Pueden proponerse los siguientes:

·Costo de Vida: los protagonistas son los miembros de una familia que vive en un país en vías de desarrollo y ellos deben elegir como dividir sus mínimos recursos entre la salud, la educación y el consumo. A su vez tienen varias alternativas para generarse ingresos, pero esto implica también consecuencias sobre el resto del grupo familiar. Es posible bajarlo desde: http://www.unicef.org/voy/explore/rights/explore_3142.html . Su nombre es largo porque está dentro de la página de Unicef. Allí se incluyen recomendaciones para docentes en el uso del juego. Como valor añadido en esa misma Web se accede a información de este órgano de Naciones Unidas que aborda a nivel global problemas tan sensibles como los de la niñez; lo que podría ser también disparador de temas interesantes para asignaturas del campo de las Ciencias Sociales. El juego puede tener como inconvenientes que: no es tan dinámico, las imágenes no son tan llamativas desde lo visual y que está en inglés. No obstante con pequeñas aclaraciones los alumnos pueden avanzar a buen ritmo, deben tomar decisiones al jugar, y bien motivados pueden generar importantes reflexiones a partir de esas situaciones.

·Comidas rápidas: el jugador avanza abordando diferentes roles en la gestión comercial integral de una cadena de este tipo de comidas. Estos están tomados de modo irónico, y en los límites de lo ético por vender más, simulando en todo momento ser parte de la marca más popular en el rubro. De más está decir que esto atrae mucho a los alumnos-participantes del juego , los cuáles paradójicamente son los verdaderos clientes de la compañía real. Puede entrarse en: http://www.mcvideogame.com/index-esp.html y fue desarrollado por el grupo italiano de diseñadores La Molle Industria. Está en castellano, y hay explicaciones de los tareas que deberían llevar a cabo los diferentes empleados-personajes y las metas de los sectores en donde se desempeñan. En realidad los adultos nos tomamos el tiempo de empezar leyendo prolijamente todos estos detalles e ir esquivando la acción. Los chicos se “tiran inmediatamente a la pileta” ya que el juego tiene gran dinámica y sin lecturas captan como avanzar. Es lo mismo que realizan desde hace años fuera de la Escuela, con videojuegos que tienen instrucciones en inglés o en un castellano muy formal. Pero para el aprovechamiento didáctico de esta herramienta esa lectura no será en vano para los docentes. Estos textos, junto al planteo en sí de lo que está en imágenes, pueden disparar la discusión aúlica de muchos temas y en un sentido transversal. Aparecen cuestiones: ecológicas, nutricionales, del desarrollo urbano vs. lo rural, de formas de producción, de ética comercial, de planificación, de la generación de ingresos por ventas, etc..

Las direcciones Web fueron tomadas de El Monitor de la Educación, Nº 18, septiembre 2.008, pág. 20. En este mismo número hay un interesante texto sobre “Videojuegos en Educación” de Analía Segal.

miércoles, 25 de marzo de 2009

EL PARQUE “ANALOGICO” VA POR SU TERCER SEMANA


Desde hace varios días escribo mis textos con una música repetida como fondo. Llega de los altavoces de un típico Parque de Diversiones trashumante que se ha instalado a media cuadra de mi casa. Con puntualidad abre al público a las 17 y cierra a las 24. Todos sus juegos son analógicos, es decir que después de una cierta cantidad de segundos un nuevo ciclo vuelve a comenzar. Están allí “viejos conocidos”: las Hamacas Voladoras, el Barco Pirata, la Rueda Panorámica ( sú tamaño no da para llamarla Gigante), la Calesita con los botecitos colgantes, y varias vías circulares con diferentes vehículos. La única novedad es que todos los juegos se mueven a mayor velocidad que en otras épocas. Influido por mis reflexiones sobre el uso creciente de los soportes digitales y la lectura fotográfica, auguré a su llegada que el Parque “Analógico” con suerte tendría éxito comercial un solo fin de semana.
Las empresas vienen empleando diferentes estrategias de venta para promover el uso de nuevos dispositivos tecnológicos de base digital entre los chicos que transitan la Escuela Primaria. Aquellas que prestan servicios de telefonía están entre estas. Prueba de esto es que hoy la mayoría de los que tienen 11 ó 12 años de edad disponen de celular y también el spot publicitario de los “ratoncitos” proponiéndoles tener el primer dispositivo multimedial. Hay diseñadores trabajando en equipos con cuatro teclas para que un niño de 6 años los pueda operar. A su vez los Family Games han dejado lugar a los planteos de las mejoras de la Play Station III respecto a la versión II. Y así podría seguir la lista con mucho material en diferentes soportes dirigido a esta franja etaria.
Ante la evidencia concreta de que los chicos ya usan mucho estos nuevos dispositivos, sumado a los millonarios esfuerzos para promocionarlos que se hacen, parecía razonable un desinterés por el Parque de Diversiones. No obstante permaneció una segunda semana con sus puertas abiertas con apreciable concurrencia. Pasada esta, hubo un par de días de silencio en el lugar y al siguiente la evidencia que se desarmaban algunos juegos. Era lógico suponer que la caravana se pondría de nuevo en marcha hacia otra localidad en busca de nuevos clientes. Pero horas más tarde tuve una enorme sorpresa. Todo seguía allí y se armó un nuevo juego de grandes proporciones. Cuál era? Uno que divierte con los mismos recursos desde hace al menos 50 años: El Gusano Loco. Y el Parque inició su tercer semana de funciones, sumando ahora además a algunos grandotes nostálgicos entre su público.
Mis presunciones teóricas para proponer estrategias aúlicas han sido puestas en discusión por estos juegos mecánicos y la respuesta de los niños ante ellos. Pienso por un lado el planteo de Analía Segal de que los juegos son simplemente eso y no deben “contaminarse” con lo escolar. En otro extremo puede decirse que el contacto directo con el aire, con el movimiento, con los materiales; sigue siendo como otrora un recurso didáctico atractivo. En el medio está el potencial de los dispositivos digitales. Tal vez el punto de reencuentro sea probar combinaciones de viejos y nuevos recursos en la sorprendente alquimia de la motivación.